jueves, 22 de marzo de 2012

Ejemplo de un conglomerado multinacional con acciones en Colombia.

Por: Viviana Suárez y Alejandro López.

En la presente entrada analizaremos el caso de un conglomerado de lengua castellana de gran trascendencia a nivel mundial e identificaremos en qué sentido éste grupo, a saber, el Grupo Planeta, influyó para que se provocara un cambio en la narrativa periodística en Colombia.
El Grupo Planeta, fundado en 1949, abarca un vasto abanico de ofertas, no solo al servicio de la comunicación, la cultura, la información y el entretenimiento; sino también de  la industria aeronáutica y la inmobiliaria. El encargado de liderar esta gestión desde sus inicios fue el catalán José Manuel Lara, quien presidió el Grupo y se encargó de constituir la esencia multinacional, fortaleciendo la innovación e impulsando cambios en los hábitos del consumo mediático según los cambios contextuales que se desarrollaban paralelamente en la sociedad. Es decir que este conglomerado permanece en constante expansión empresarial y económica de tipo imperialista.
La llegada del Grupo Planeta a las redes de comunicación colombianas, se sitúa en el año 2007, año en el que la Casa Editorial El Tiempo (CEET) cedió el 55% de sus acciones a dicha empresa de comunicaciones trasnacional; lo cual significó un cambio significativo en cuanto a la organización interna de la CEET, y por ende, en sus formas de transmitir la información, es decir, en las narrativas. En el siguiente vídeo, podremos visualizar el proceso de venta de la CEET, la cual pertenecía exclusivamente a la familia Santos y que, luego de la negociación mantuvo parte de la gestión administrativa del diario más leído e influyente en Colombia.
Desde el punto de vista teórico, recordamos a J.B Thompson, quien analizó la expansión progresiva de las redes de comunicación y del flujo de información durante el siglo XIX como consecuencia de una serie de hechos históricos como la invención de la imprenta, la cual se ve directamente relacionada, dice él, con la formación de la sociedad moderna. Así mismo, el autor sostiene que estas redes de comunicación tienen un vínculo estrecho con las formas de poder político-económico y de éste modo, estas herramientas de comunicación son utilizadas tanto por individuos como por colectivos para llevar a cabo sus intereses particulares.
El impacto social que el cambio de la dinámica de flujo de comunicación e información es ignorado por los investigadores sociales, pues asumen que los medios, al ser efímeros, no participan como elemento primordial dentro de la dinámica, pues su efecto en las conjeturas sociales es perecedero. Pero, a lo que nos invita el autor es a analizar las implicaciones de las nuevas relaciones de poder político-económico que se producen entre los individuos a partir de la revolución de los medios de comunicación, pues ello implica nuevos tipos de relaciones entre los sujetos, nuevas interacciones con los otros y hasta consigo mismo. En definitiva, los medios escritos transforman la organización del espacio y del tiempo, obligando de ésta manera a que los individuos busquen nuevas formas de interacción, nuevos modos de ejercer el poder.
Así mismo, los medios de comunicación cumplen una labor social indiscutible, pues al responder a las dinámicas de flujo de información, constituye una estructuración indirecta de la sociedad, pues la obliga a sumergirse en emergentes formas de relaciones con los otros individuos. Pero ésta sistema de flujo de información contemporáneo, responde a la dinámica económica y mercantil del sistema capitalista fruto de la modernidad.
Entonces, ya vemos cómo la llegada de un Conglomerado, en este caso, la del Grupo Planeta (conglomerado imperialista), es importante porque implica un cambio en la estructuración de una sociedad, en las formas que tienen de relacionarse y en qué tipos de relaciones se dan entre los individuos que hacen parte de ella. Es decir, implica necesariamente un cambio en la perspectiva que se había preestablecido, y se implanta una diferente tácitamente en la sociedad.
En el siguiente vídeo veremos cómo a partir de la colonización de la CEET, el Grupo Planeta al  querer redirigir las directrices de la empresa nacional, hace un rediseño del periódico El Tiempo para responder a las necesidades actuales, aprovechando las herramientas tecnológicas que nos ofrece el mundo contemporáneo.

Bibliografía:
J.B Thompson, “Los media y la modernidad” en Una teoría de los medios de comunicación. Pp. 69-108. Barcelona: Paidós, 1998.
Grupo Planeta. Un gran grupo editorial y de comunicación. Disponible en la web: http://www.planeta.es/es/ES/Conocenos/Default.htm [online] [Consultado el 19 de marzo de 2012].

No hay comentarios:

Publicar un comentario