jueves, 8 de marzo de 2012

¿Qué son los conglomerados de comunicación?

Por: Juliana Gutiérrez



¿Qué son los conglomerados de comunicación?

Hemos expuesto nuestro tema de investigación: la historia de los conglomerados de Comunicación en Colombia y la manera como la formación de éstos afectó en las narrativas del periodismo; sin embargo, no hemos explicado qué son los conglomerados, y además, cómo funciona una empresa mediática, algo fundamental para que el trabajo sea claro para todos los lectores. Para hacer esto, nos basaremos en el artículo escrito por Maria Cristina Ocampo Villegas, profesora de la Universidad de La Sabana de Bogotá.

Los conglomerados son fusiones, alianzas estratégicas, integraciones entre empresas. Esta forma de gestión siempre ha sido muy común en empresas mercantiles, industriales y financieras; ahora pasó a “formar parte de la cotidianidad en la gestión de las empresas encargadas de la información y el entretenimiento.”[1] Estos conglomerados de medios de comunicación, sin embargo, se diferencian de los otros, y su formación tiene un impacto mucho más grande. Mientras que la fusión de varias industrias parece no ser muy influyente en la sociedad, la fusión entre varios medios de comunicación sí que lo es, pues no se puede negar que estos tienen, sobre cualquier cosa, una función social, y en este modo de gestión la prioridad pasa a ser el negocio. Es por esta razón que se han vuelto algo tan importante y es esencial comprender su funcionamiento.

¿Cómo funciona una empresa de comunicación,  y cómo funciona una empresa mercantil?

En definición, una empresa mercantil es una entidad creada como respuesta a incentivos económicos. Esto significa que una persona empresaria, al crear una empresa dedicada a producir algún bien o a prestar algún servicio, espera obtener lucro por esa actividad productiva; aquello que produce lo introduce en el mercado, lo vende a un precio mayor a su coste de producción al consumidor, y así obtiene ganancias. “La meta de la empresa (…) consiste en maximizar las utilidades económicas.”[2] La pregunta que surge es, ¿funciona la empresa mediática bajo esta misma lógica?

Las empresas producen bienes muy distintos. Sus productos son la información y el entretenimiento, sin embargo, éstos no son cualquier producto: son de gran importancia para la transmisión de cultura, de valores y de ideologías. En otras palabras, tienen una gran influencia social. Sin embargo, también hacen parte del mercado, y por ende, estos bienes los “venden” para poder obtener ganancias, pues como empresas, deben ser rentables para poder sobrevivir en esta lógica del mercado. Y ahí, la idea de la función social de los medios de comunicación se abandona y comienza a prevalecer la idea de lucro. “La nueva lógica comercial hace que los medios renuncien a su misión social y se limiten a transmitir mensajes ligeros que cautiven una amplia audiencia y que maximicen las utilidades, éstos son los ‘mensajes mercancía’” [3]

Esto supone que las empresas mediáticas, desde el punto de vista gerencial, se dividen en dos: la dirección administrativa, y la dirección de contenidos. Este gráfico representa más o menos la manera como funciona. [4]


Sin embargo, muchas veces la dirección de contenido debe someterse a la dirección administrativa.

Como puede verse, una empresa mediática, a pesar de que sus productos son de carácter muy distinto a los que produce una empresa mercantil, funciona como tal. Ahora, un conglomerado de comunicación es la fusión o integración de estas empresas; las grandes compañías que conforman estos grupos tienen como único interés “la explotación de la información y del entretenimiento.” Éstas “andan a la caza de medios (…) con audiencias atractivas, que les permitan consolidar grandes cadenas, eliminando la diversidad y sometiendo a los consumidores al unamismo informativo, considerablemente más masificante que el conocido a finales del siglo XX.” [5]  


[1] Ocampo Villegas, Maria Cristina. Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. p. 4
[2] Ocampo Villegas, Maria Cristina. Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. p. 5
[3] Ocampo Villegas, Maria Cristina. Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. p. 7
[4]  Ocampo Villegas, Maria Cristina. Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. p. 7
[5] Ocampo Villegas, Maria Cristina. Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. p. 8

No hay comentarios:

Publicar un comentario