Consideramos que es importante y sumamente pertinente para nuestro trabajo de investigación hacer un breve repaso por la historia de la comunicación, ya que ésta nos contextualizara acerca de la actual situación de formación y concentración de conglomerados.
La situación actual de los medios de comunicación se relaciona profundamente con la evolución tecnológica; sin embargo no podemos reducir la situación actual de los medios al avance tecnológico, ya que en ésta influyen también aspectos sociales, económicos y políticos.
"[…] la globalización de la comunicación a través de medios electrónicos es sólo el más reciente de una serie de encuentros culturales, que en algunos casos se remontan a muchos siglos, a través de los cuales los valores, creencias y formas simbólicas de diferentes grupos se han impuesto unos a otros, con frecuencia en conjunción con la utilización del poder coercitivo, político y económico." [1]
La aparición y desarrollo del capitalismo fomento la aparición de la tecnología del transporte que a su vez acelero la interacción comercial. De esta forma la información pudo viajar más rápida y de una forma más segura. Esto ayudó a la visualización de la globalización de la comunicación (Thompson, 1998: 203-211) que más adelante se consolidaría con la aparición y desarrollo del cable submarino y la telegrafía submarina en el siglo XIX. Posteriormente la aparición de las agencias internacionales de noticias y la aparición de la transmisión de información por medio de ondas electromagnéticas terminaron por reafirmar la globalización de la comunicación.
Con las políticas liberales de la década de 1980 se dio fin al monopolio público de los medios audiovisuales, lo cual favoreció la expansión de las compañías multinacionales , por lo que estas se abrieron a nuevos campos empresariales como la telefonía, la televisión por cable, y la tecnología satelital. Esta combinación de elementos: el final del monopolio público sobre los medios, la expansión de las multinacionales mas allá de las fronteras ,su inmersión a los medios de comunicación y el avance tecnológico condujo, irremediablemente, a la era de la digitalización de la información y a la aparición de los conglomerados . “Esta conjunción ha supuesto la normalización de elementos convergentes y de aquí que la información y comunicación creada y tratada con nuevas tecnologías tenga como característica básica el hecho que pueda ser adaptada fácil y rápidamente de un soporte mediático a otro”[2]
Los conglomerados más grandes en el mundo son Walt Disney, COMCAS T, AOL, Grupo Prisa, News Corporation, Grupo Dessault y Grupo Lardardere.
Bibliografia:
Perales, C. (2010). De la nacionalización a la globalización. la era de los conglomerados multimedia/From nationalisation to globalisation. the era of multimedia conglomerates. Historia y Comunicación Social, 15, 97-110. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/853053354?accountid=50434
THOMSON, J. B. (1998, 2ª Ed.). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios
de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.
[1] Thompson, J. B. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación.
[2] Perales, Cristina. De la nacionalización a la globalización. la era de los conglomerados multimedia From nationalisation to globalisation. the era of multimedia conglomerates. Historia y Comunicación Social. P.
No hay comentarios:
Publicar un comentario