lunes, 5 de marzo de 2012

Introducción: ¿En qué consiste este proyecto de investigación?

Este proyecto consiste en realizar una investigación acerca de la historia de los conglomerados de Comunicación en Colombia y la manera como la formación de éstos afectó en las narrativas del periodismo. Con el propósito de realizar un trabajo riguroso y excelente, nos hemos reunido Alejandro López, Juliana Gutiérrez, Juana Teresa Callejas, Viviana Suárez, Daniella Vásquez y Laura Angélica Cerón, estudiantes de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario. 

¿Por qué elegimos este tema de investigación?

Como periodistas en formación, consideramos de gran importancia conocer la historia de nuestra profesión. Sin embargo, abarcar toda la historia del periodismo es imposible, y por eso, toca escoger qué es lo que se va a contar y lo que es lo que toca omitir. En este dilema, decidimos concentrarnos, primero, en una etapa del periodismo: La prensa de masas; y después de haber identificado esa etapa, nos enfocamos específicamente en la historia de un pequeño aspecto: los conglomerados de comunicación en Colombia. ¿Por qué los conglomerados? Porque creemos fundamental analizar la historia de cómo se formaron estos grupos empresariales dueños y administradores de los medios de comunicación para así poder comprender el funcionamiento del mundo del periodismo. Además, es importante, no sólo conocer el funcionamiento de este mundo, sino también cómo las empresas que lo manejan han afectado en la manera como se hace periodismo: cómo han cambiado las narrativas. Para poder hacer esto último, tomaremos un medio específico como caso de estudio, y estudiaremos las narrativas de éste antes, durante, y después de la formación del conglomerado al cual pertenece. 

El propósito que tiene esta investigación es conocer un poco de la historia del periodismo, analizar las transformaciones que la profesión ha tenido a través del tiempo, y cómo la administración de los medios ha influido en estas transformaciones. Importante aclarar que para hacer este trabajo, se utilizarán fuentes bibliográficas como libros y artículos que traten sobre la historia del periodismo en Colombia, y sobre el periodismo como tal. Además, también se utilizarán medios de comunicación y se harán entrevistas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario