Por: Viviana Suárez y Alejandro López Correa
Con el fin de promover el debate y el mejoramiento de las temáticas tratadas en los diferentes trabajos de los grupos en la clase de Historia del Periodismo, esta entrada se propone hacer un análisis del tipo de narrativa explicitada en el transcurso del tiempo correspondiente al módulo de Periodismo Doctrinario –del cual están encargados Anderson Camilo Téllez y Juan Sebastián Hernández–. Para ello, se tomó como referente el blog respectivo a la temática de Héroes, Política y Sociedad. A partir de tal se hará un recorrido cronológico que pretenderá develar un poco el uso de una narrativa –o narrativas, tropos– específica(s) durante las diferentes entradas.
“Delimitaremos nuestro estudio en tipos de heroes que a nuestro parecer, son la clave de nuestra investigación: superman, capitan america, vassili zaitsev (heroe de guerra ruso) y el tipo ideal de ario según los nazis. Todos estos, representan el ideario de personas para la nación, lo que a su vez influye en la costrucción de Estado.”
A partir de la delimitación de la problemática a tratar, se opta por decir que la decisión que tomó el grupo a la hora de la presentación de acontecimientos es, como se esperaba, lingüística, pues lo que se pretende, según una percepción personal; es analizar diferentes estereotipos que han permitido y permiten a los habitantes de determinada nación –en este caso Rusia, Alemania y Estados Unidos, hasta el momento– establecer una concepción de nación a manera de consenso. Claro está, este consenso general, se da a partir de idealizaciones detalladas y específicas –y por qué no, idílicas– de lo que es un héroe o una figura militar en cada uno de los casos de las diferentes naciones, y cómo esto repercute en diferentes niveles maneras a los habitantes de dichas naciones. Todo lo anterior genera una ideología según la finalidad de tales estereotipos. Es decir, en el caso del estereotipo ruso se puede apreciar una tendencia comunista, mientras que en alemán una fascista, y en la misma medida los autores del blog analizaran las implicaciones ideológicas de los estereotipos mencionados. La finalidad del análisis es darles, a tales estereotipos, un enfoque que tenga cabida en la temática de la Prensa Doctrinaria, y como se construye la misma con el fin de manipular poblaciones enteras de masas –a partir de la propaganda política que se facilita por medio de la información masificada en gran medida–, para que se concreten los fines de las diferentes tendencias ideológicas.
Damos paso ahora a la explicación por la trama que ocurre en el relato referido a Héroes, Política y Sociedad. Esto se relaciona con la manera de contar el relato seleccionada por los narradores. Es preciso hacer una aclaración respectiva a las diferentes maneras posibles de contar un relato según la introducción de Verónica Tozzi al texto de Hayden White –El texto histórico como artefacto literario y otros escritos (Universidad Autónoma de Barcelona, 2003) –. Estas son, según White, el drama, la tragedia, la sátira y la comedia. El relato está encasillado en la sátira, la cual tiene dos finalidades, según la definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo. Si bien la primera acepción de la palabra no es la finalidad del trabajo, la segunda tampoco lo es de manera tan acérrima. Es decir, lo que se pretende no es precisamente ridiculizar los estereotipos mencionados anteriormente, sino más bien matizar estos, por medio de una sátira a los mismos –es decir, no tomarlos como modelos a los cuales es las poblaciones deben llegar, sino modelos de los cuales se parte y como a partir de esto se influye en la percepción en general de los habitantes de una población–, con el fin de realizar un análisis muchísimo más detallado de las implicaciones, que en las diferentes sociedades, tuvieron y tienen dichos estereotipos.
Por otro lado, tenemos entonces dos factores fundamentales que entran en juego si se quiere entender la propuesta para analizar un hecho histórico que propugna White. Por una parte está la teoría de tropos –punto central del planteamiento del autor, White–. Esta teoría de tropos, consiste básicamente en cuatro figuras retóricas –metáfora, metonimia, sinécdoque e ironía–, las cuales permiten darle una interpretación no literal al texto en cuestión –en este preciso caso, el blog de Héroes, Política y Sociedad–. Es entonces cuando se resaltan los papeles de la metáfora y la ironía como tropos utilizados en la historia que se quiere contar por medio del blog. Nos remitimos a la ironía, que es la subversión de la realidad por medio de personajes estereotipados que crean un carácter nacional a través de hazañas que pueden ser ficticias o no, como el hecho de salvar a un pueblo entero de una amenaza por medio de superpoderes y habilidades extraordinarias –en este caso, nos corresponden las ficticias–. Mejor dicho, estos estereotipos –como en el caso de Estados Unidos, Superman; por ejemplo–, tienden a tener un carácter ficticio, no acorde con la realidad de la época, ironizando la misma. Como consecuencia, el estereotipo presentado se caracteriza con rasgos sobrenaturales con el fin de publicitar algún ideal político, ironizando la realidad misma por algo que, como se ha dicho anteriormente, no es precisamente cierto. En el caso de la metáfora como tropo, la representación ficticia de la realidad se vuelve metáfora misma. Es precisamente por esto, porque representa una realidad mediada por serie de intereses. En un caso concreto, se aprecia el caso del héroe de guerra ruso, Vassili Zaitsev, como representación del comunismo, por medio de múltiples hazañas de guerra que supuestamente sucedieron, publicitado por su país de origen.
Finalmente, tenemos el otro factor que se presenta en el párrafo anterior y se relaciona directamente con el último punto tratado en el mismo; el referido a la implicación ideológica de la historia que se quiere contar. Encontramos el caso del comunismo en Rusia personificado en la figura heroica de tal nación, la propaganda anti-nazi propugnada por Estados Unidos a través de la figura del Pato Donald, entre otros. Las representaciones de modelos políticos generan entonces repercusiones ideológicas respectivas a la manera de presentar los hechos según cada parte del conflicto, que asimismo se tienen en cuenta en el trabajo que realizan los estudiantes Téllez y Hernández.
Bibliografía
Tozzi, V. (2003), “Introducción”. En White, H., El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós. Págs. 9-42
Téllez, AC. Hernández, Juan Sebastián, “Héroes Política y Sociedad” Disponible en la web: http://heroesydoctrinas.blogspot.com/2012/03/este-blog-es-para-cada-una-de-las.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario