Por: Daniella Vásquez Guzmán
Estructura de los medios de comunicaciónen Colombia
Los medios masivos de comunicación en Colombia, en el transcurso de la historia se caracterizan por tener una esencial propensión en convertirse en conglomerados (multinacionales). En cuanto a, los medios de comunicación como: La prensa, la radio y la televisión, empezaron a surgir a partir de objetivos o fines políticos. Así, las empresas que se formaron –la mayoría familiares- se introdujeron en el método del capital, ya que, el país estaba cambiando su economía y los medios de comunicación que principalmente eran empresas familiares, empezaron a ser industria comercialmente activas.
Es decir, que ese cambio del que se habló anteriormente de los medios de comunicación en Colombia, surgió en tres formas fundamentadas: En primer lugar, la relación que se tenía con familias que tenían poder político, la función era que ayudaran a la política en su difusión y su representación. En segundo lugar, era la tensión que se creaba por la oposición entre lo público y lo privado en el contexto de la transformación cultural por la nueva tecnología, de ahí que se origino el primer punto. En tercer lugar, fue el hecho de la transformación de los medios de comunicación en empresas; ya que el único que le competía era atender la demanda de información y entretenimiento que el público quería.
De tal manera que, en ese trayecto los medios de comunicación que estaban totalmente introducidos en su función como empresas, compran otros medios o venden sus empresas a multinacionales. Asimismo, cambian los contenidos para así poder llegar y cumplir con la demanda de más públicos. No obstante, eso no significa que los contenidos sean de mayor o mejor calidad.
Conforme a lo que se ha dicho anteriormente, en esa transformación de los medios de comunicación la estructura de propiedad no se ve alterada en su mayoría. La procedencia de estas, al principio de debió a monopolios familiares que llevaban de cerca una relación con la política y el Estado. Esto es, que se empezó a crear una congregación de propiedad coartada por los gobiernos que se encontraban en ese momento (de turno), así, fomento que la libre competencia fuera casi invalida. Como resultado las estructuras se mantenían cuando los medios ahora eran empresas.
De otra parte, cuando hubo una desintegración interna de las organizaciones o en cambio hubo una inclusión de personal en las empresas, cualquiera de estas dos, dieron pie para crear una perspectiva oligopólica en una o más empresas empiezan a regir la totalidad de os medios masivos de comunicación en Colombia.
En su momento se hará una explicación del proceso de transformación de algunos medios de comunicación en Colombia, estos son: La prensa, la radio y la televisión. Haciendo referencia en dos aspectos: El primero, es la transformación en empresas multinacionales y la segunda la concentración de la estructura de propiedad en conglomerados multinacional[1].
LA PRENSA
La prensa. Los periódicos y las estructuras de propiedad de la prensa:[2]
Conforme a un estudio que hizo la Universidad de Calgary, La Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL) y el Centro Carter, con respecto al mapeo de medios en América; en otras palabras, en Colombia se encuentran cuarenta y seis periódicos: Dos son nacionales y los otros cuarenta y cuatro son regionales o locales. De otro lado, se encuentran también las revistas que son treinta y ocho: Unas comerciales de información y de entretenimiento. Entre ellas se nombran algunas como: Semana, Dinero, El malpensante, entre otras.
Según la fuente que he consultado, nombra tres tendencias que se observan en las publicaciones de los periódicos en Colombia. En primera instancia, ““la conformación de grandes conglomerados informativos que se han diversificado ganando presencia no sólo en el mundo editorial, sino también en el ámbito audiovisual y en el internet, lo que los convierte en empresas multimediales”. En segunda instancia, “la incorporación de capital originado por multinacionales ya sean nacionales o extrajeras que le dio un tono más económico a la prensa y lo llevo a abandonar de manera gradual sus orígenes familiares y políticos para pasar a ser parte de las fluctuaciones económicas y a manejar las empresas de acuerdo con la oferta y la demanda de productos y servicios” y en tercera y última instancia, “la concentración de medios en determinadas empresas periodísticas y multinacionales que crean un oligopolio en el que por ejemplo el grupo Santo Domingo o Planeta, manejan gran parte de la edición de los distintos periódicos y revistas que circulan en el novel nacional””[3].
En pocas palabras, se entiende como un desarrollo en el que los periódicos ya no son únicamente de la propiedad de diferentes familias, sino que ahora hacen parte de multinacionales, en donde los intereses ya no son solo de nivel editorial, sino de otros niveles de mercado.
LA RADIO
La radio. Descripción y panorama de la radio en Colombia[4]:
El medio radial en Colombia es catalogado ´por el Ministerio de Comunicaciones sobre el principio de tres criterios: “Según la tecnología de transmisión (FM y/o AM, el tipo de programación (comercial, comunitaria o de interés público) y de acuerdo con si potencia de transmisión (KW)”[5].A su vez, el Ministerio de Comunicaciones sostuvo que en Colombia existen mil cuatrocientos cincuenta y uno emisoras que se efectúan en seiscientos tres municipios. (Ministerios de Comunicaciones de la República de Colombia, 2007).
“Según los datos del Ministerio de Comunicaciones, el 44 % de las emisoras colombianas es de tipo de comercial, de las cuales el 27% es propiedad o filial de RCN y Caracol (RCN posee 4 6 emisoras en AM y 4 1 en FM, mientras que Caracol cuenta con 58 emisoras en AM y 24 en FM). Entre las emisoras de interés público, el 35% pertenece a la fuerza pública (policía y fuerzas armadas), un 30% pertenece a entidades gubernamentales (alcaldías y gobernaciones) y un 19%, a Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). Un 8% de las emisoras pertenece a colegios y universidades, y por último se encuentran las emisoras de los cabildos y las comunidades indígenas. En el registro del Ministerio de Comunicaciones no existen datos sobre emisoras pertenecientes a grupos afro- descendientes (Ministerio de Comunicaciones de la República de Colombia, 2007).”[6]
Asimismo, las estructuras de propiedad en la radio colombiana, también, se caracteriza por pertenecer a unos grupos económicos concretos. Entre los cuales se encuentran: “el Grupo Prisa (Promotora de Informaciones) de España, de la mano de Juan Luis Cebrián, el cual se asoció en 2002 con Valores Bavaria para crear el Grupo Latino de Radio (GLR) que tiene presencia en Colombia, México, Chile, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos y Francia. Con esta sociedad Caracol Radio y sus filiales quedaron dentro del GLR con el 77,70% de las acciones (El Tiempo, 2002). El Grupo Prisa figura como socio mayoritario y cabe recordar que es dueño, entre otros, del diario El País de España, el diario As, Unión Radio, la editorial Grupo Santillana y cinco emisoras de televisión y de radio. Mientras tanto, RCN es parte de la Organización Ardila Lulle que, luego de posicionarse con su empresa de bebidas Postobón, diversificó su presencia en varios sectores de la economía. En los medios de comunicación es propietaria de RCN Televisión, RCN Radio, TV Colombia (canal transmitido por cable), Nuestra Tele Noticias 24 Horas (también emitido por cable) y RCN Entretenimiento, que realiza producciones musicales y de cine. La concentración de la propiedad de la radio en Colombia presenta dos tendencias fundamentales. Una, el posicionamiento de RCN y Caracol como las cadenas más fuertes y monopólicas del mercado a partir de un proceso histórico que les permitió no tener competencia y de la inyección de capital de los conglomerados industriales que entraron al mercado para respaldarlas. Segundo, la entrada de multinacionales extranjeras, como ocurrió en el caso de la compra de Caracol Radio por parte del Grupo Prisa, que posibilitó a la radio colombiana tener presencia en otros países de América Latina y ser parte de una de las empresas de medios más fuertes de Hispanoamérica”[7].
LA TELEVISIÓN
La televisión. El panorama de la televisión en Colombia[8]:
[1] Comparar con Lusy Amparo Mera [En línea] “La estructura de los medios masivos de comunicación en Colombia”. Disponible en http://sites.google.com/site/alejapedagogia/la-estructura-de-los-medios-masivos-de-comunicacion-en , recuperado el 11 de abril de 2012 (6:36pm).
No hay comentarios:
Publicar un comentario