Gracias a la calidad de los avances en cuestiones políticas a nivel global, incluyendo la revolución del SXX y la nueva concepción de la esfera pública que se ha venido reformulando, es menestér mencionar la interacción existente entre los conglomerados de comunicación y estados democráticos, en donde, así como la libertad de prensa es considerada un derecho, en la realidad existen a influyen muchos más factores dentro de este tema, como la censura, la mercantilización de la noticia, el amarillismo, la publicidad, la ciudadanía crítica, entre muchos otros.
Croteau y Hoynes nos muestran que los conglomerados de comunicación a lo largo de la última década han aumentado y se han caracterizado por el cambio tecnológico, el avance en las herramientas de acceso (libros, internet, revistas,iPads); el consumo constante de información por parte de los individuos, la aglomeración de medios para mayor calidad de información y a su vez mayor divulgación (1) .
La expansión de la información tanto económica como globalmente, y gracias a su carácter derentabilidad dentro de la sociedad, ha provocado que el ejercicio de "lo noticioso" se vea permeado de laespera pública, el poder, en donde las dos se ven influenciadas una a la otra.
La divulgación y este caso específico, los conglomerados, han servido como una fuente de conocimiento no sólo de aconteceres políticos sino de educación, cultura, hechos de relevancia social, entre otros, y así como se tiene el poder de poner en conjunto todos los hechos sociales mediáticamente agendados, se creería también agente de formación de cultura cívica, en donde la ciudadanía tuviera espacios de crecimiento social, pero la realidad es otra.
La cuestión del monopolio es algo que no puede ser inherente al hablar de conglomerados, y eso por ello que, de una u otra forma, son esos presceptos económicos los que no permiten que se de una realización formal deespacios en los que se den a conocer las políticas estatales y en nuestro caso particular, democráticas.
¿Hasta qué punto se puede permitir que los medios de comunicación masiva solo programen la agenda creando individuos consumidores mas no crïticos frente a las politicas estatales?
No hay comentarios:
Publicar un comentario