jueves, 19 de abril de 2012

“Informe McBride: Voces Múltiples, Un Solo Mundo"

“Informe McBride: Voces Múltiples, Un Solo Mundo"

Por: Juana Teresa Callejas.

Hasta los años cincuenta la Unesco tenía una postura frente a la comunicación respaldada por los postulados de derecho de la información. Sin embargo, en la década del sesenta se empezó a indagar  sobre temas relacionados con la estructura de la comunicación a partir de la publicación de los primeros documentos estadísticos sobre los más media. De esta forma, se empezó a plantear la necesidad de elaborar una nueva ideología o paradigma que respondiera a los estudios de comunicación. Finalmente, este propósito concluyó con la publicación del Informe MacBride en 1980.

La XIX Conferencia General de la Unesco, llevada a cabo en Nairobi en noviembre de 1976, planteó la creación de  una comisión de expertos cuya misión y propósito sería el estudio de los problemas de la comunicación. En 1977 se conformó entonces  La Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación, la cual estuvo liderada por el irlandés Seán MacBride, premio Nobel de la paz y presidente de Amnistía Internacional. El resto de la comisión estaba conformada por periodistas, diplomáticos, escritores y académicos.

El Informe final de la Comisión, posteriormente conocido como el Informe McBride, fue  presentado en 1980 ante la XXI Conferencia General, llevada a cabo en Belgrado. Este, estuvo fundamentado en cinco temas principales:

El primero; comunicación y sociedad: dimensión histórica e internacional. El segundo comunicación hoy: medios de comunicación, infraestructuras, integración, disparidades, propiedad y control. El tercero, las preocupaciones comunes: relativas a la circulación de la información, al contenido y la democratización de la comunicación. El cuarto, el marco institucional y profesional: políticas de comunicación, recursos materiales, investigación, profesionales de la comunicación y normas de conducta. Por último, La comunicación mañana: conclusiones y sugerencias, y aspectos pendientes de una investigación más profunda.[1]
Por otra parte, este Informe generó debate acerca de la situación de desequilibrio en que se encontraba la comunicación entre los países desarrollados y los subdesarrollados, problema que se le atribuía al vínculo entre la comunicación y los modelos socioeconómicos y culturales, las cuales le dieron a los problemas de la comunicación un carácter político. También generó debate en materia de defensa de la democratización de la comunicación y de la formulación de políticas públicas que garantizaran la diversidad de voces, limitando a los monopolios, defendiendo los derechos de los informadores y de la libertad de prensa. Además de políticas que promovieran y apoyaran el desarrollo de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de la comunicación en el mundo[2].

El informe MacBride propone el concepto de unidireccionalidad de la comunicación, el cual plantea que “la comunicación es un intercambio permanente entre interlocutores iguales o al menos recíprocamente responsables. La comunicación basada en un intercambio y un diálogo libres, no solamente es más auténtica y más humana, sino que además constituye una mejor salvaguarda de la armonía social[3].

Por otro loado, el informe McBride afirma y denuncia que hay un tipo de circulación vertical y otra horizontal de la información, producto de la industrialización que estimula la concentración de la comunicación mediante la formación de monopolios. Este tipo de concentración consiste de tres puntos principales; el primero en una integración horizontal y vertical de empresas dedicadas a la información y al entretenimiento. El segundo en la  participación de empresas pertenecientes a ramas distintas de la comunicación, en medios, como compañías aéreas, empresas mineras, cinematográficas etc. El tercer y último, se refiere a la fusión de diversas industrias de la información es decir a la creación de grandes conglomerados que reúnen múltiples medios de comunicación social[4].

Este último punto  profundiza acerca de las causas y consecuencias de la concentración, provocada sobre todo por las condiciones que rigen la obtención de beneficios en los mercados nacionales y mundiales, y por la circulación de capitales. Por otro lado, generan  la existencia de periódicos que no responden a una necesidad económica o social precisa, y generan una fuerte tendencia hacia la homogenización de la información, los mensajes y el contenido y hacia una uniformización de los productos culturales. Además, las medidas administrativas, financieras y las normas fiscales generan deterioro  en las empresas independientes[5].

En materia de la transnacionalización de la comunicación, el Informe MacBride, plantea  que este fenómeno ha afectado a todo el sector de la comunicación,  generando que esta industria responda en su mayoría al control de núcleos hegemónicos ubicados en su mayoría en los países desarrollados. “Los medios de comunicación transnacionales ejercen una influencia capital sobre las ideas y las opiniones, sobre la evolución, para bien o para mal, de todas las sociedades.[6]

Por esta razón, este Informe señala que las empresas transnacionales tienen que asumir (y la sociedad debe exigirles) una responsabilidad especial, debido al poder hegemónico que tienen sobre la información razón por la cual, hacen parte de la estructura que determina el desarrollo de los modelos económicos y sociales.

Bibliografía:
 Esteinou, Javier. “El Rescate del Informe Mc Bride y la Construcción de un Nuevo Orden Mundial de la Información”. Disponible en línea en la http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n39/jesteinou.html#Je.
Tresserras , Joan Manuel . “Presentación: 25 años del Informe MacBride. Un diagnóstico audaz y controvertido sobre la comunicación”. Disponible en en línea en la http://www.portalcomunicacion.com/informe_macbride/esp/articles_m_det.asp?id_content=13&id_article=1.
           



[1] Ver en: Tresserras , Joan Manuel . “Presentación: 25 años del Informe MacBride. Un diagnóstico audaz y controvertido sobre la comunicación”. P. 1.
[2] Comparar con: Esteinou, Javier. “El Rescate del Informe Mc Bride y la Construcción de un Nuevo Orden Mundial de la Información”. P.1
[3] Ver en: Esteinou, Javier. “El Rescate del Informe Mc Bride y la Construcción de un Nuevo Orden Mundial de la Información”. P.1
[4] Comparar con: Esteinou, Javier. “El Rescate del Informe Mc Bride y la Construcción de un Nuevo Orden Mundial de la Información”. P.1
[5] Comparar con: Esteinou, Javier. “El Rescate del Informe Mc Bride y la Construcción de un Nuevo Orden Mundial de la Información”. P.1
[6] Ver en : Esteinou, Javier. “El Rescate del Informe Mc Bride y la Construcción de un Nuevo Orden Mundial de la Información”. P.1

No hay comentarios:

Publicar un comentario