jueves, 22 de marzo de 2012

Identificación del tropo o narrativa utilizada por uno de los módulos del curso de Historia del Periodismo

Por: Viviana Suárez y Alejandro López Correa

Con el fin de promover el debate y el mejoramiento de las temáticas tratadas en los diferentes trabajos de los grupos en la clase de Historia del Periodismo, esta entrada se propone hacer un análisis del tipo de narrativa explicitada en el transcurso del tiempo correspondiente al módulo de Periodismo Doctrinario –del cual están encargados Anderson Camilo Téllez y  Juan Sebastián Hernández–. Para ello, se tomó como referente el blog respectivo a la temática de Héroes, Política y Sociedad. A partir de tal se hará un recorrido cronológico que pretenderá develar un poco el uso de una narrativa –o narrativas, tropos– específica(s) durante las diferentes entradas.

“Delimitaremos nuestro estudio en tipos de heroes que a nuestro parecer, son la clave de nuestra investigación: superman, capitan america, vassili zaitsev (heroe de guerra ruso) y el tipo ideal de ario según los nazis. Todos estos, representan el ideario de personas para la nación, lo que a su vez influye en la costrucción de Estado.
A partir de la delimitación de la problemática a tratar, se opta por decir que la decisión que tomó el grupo a la hora de la presentación de acontecimientos es, como se esperaba, lingüística, pues lo que se pretende, según una percepción personal; es analizar diferentes estereotipos que han permitido y permiten a los habitantes de determinada nación –en este caso Rusia, Alemania y Estados Unidos, hasta el momento– establecer una concepción de nación a manera de consenso. Claro está, este consenso general, se da a partir de idealizaciones detalladas y específicas –y por qué no, idílicas– de lo que es un héroe o una figura militar en cada uno de los casos de las diferentes naciones, y cómo esto repercute en diferentes niveles maneras a los habitantes de dichas naciones. Todo lo anterior genera una ideología según la finalidad de tales estereotipos. Es decir, en el caso del estereotipo ruso se puede apreciar una tendencia comunista, mientras que en alemán una fascista, y en la misma medida los autores del blog analizaran las implicaciones ideológicas de los estereotipos mencionados. La finalidad del análisis es darles, a tales estereotipos,  un enfoque que tenga cabida en la temática de la Prensa Doctrinaria, y como se construye la misma con el fin de manipular poblaciones enteras de masas –a partir de la propaganda política que se facilita por medio de la información masificada en gran medida–, para que se concreten los fines de las diferentes tendencias ideológicas.
Damos paso ahora a la explicación por la trama que ocurre en el relato referido a Héroes, Política y Sociedad. Esto se relaciona con la manera de contar el relato seleccionada por los narradores. Es preciso hacer una aclaración respectiva a las diferentes maneras posibles de contar un relato según la introducción de Verónica Tozzi al texto de Hayden White –El texto histórico como artefacto literario y otros escritos (Universidad Autónoma de Barcelona, 2003) –.             Estas son, según White, el drama, la tragedia, la sátira y la comedia.  El relato está encasillado en la sátira, la cual tiene dos finalidades, según la definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo. Si bien la primera acepción de la palabra no es la finalidad del trabajo, la segunda tampoco lo es de manera tan acérrima. Es decir, lo que se pretende no es precisamente ridiculizar los estereotipos mencionados anteriormente, sino más bien matizar estos, por medio de una sátira a los mismos –es decir, no tomarlos como modelos a los cuales es las poblaciones deben llegar, sino modelos de los cuales se parte y como a partir de esto se influye en la percepción en general de los habitantes de una población–, con el fin de realizar un análisis muchísimo más detallado de las implicaciones, que en las diferentes sociedades, tuvieron y tienen dichos estereotipos.

Por otro lado, tenemos entonces dos factores fundamentales que entran en juego si se quiere entender la propuesta para analizar un hecho histórico que propugna White. Por una parte está la teoría de tropos –punto central del planteamiento del autor, White–. Esta teoría de tropos, consiste básicamente en cuatro figuras retóricas –metáfora, metonimia, sinécdoque e ironía–, las cuales permiten darle una interpretación no literal al texto en cuestión –en este preciso caso, el blog de Héroes, Política y Sociedad–. Es entonces cuando se resaltan los papeles de la metáfora y la ironía como tropos utilizados en la  historia que se quiere contar por medio del blog. Nos remitimos a la ironía, que es la subversión de la realidad por medio de personajes estereotipados que crean un carácter nacional a través de hazañas que pueden ser ficticias o no, como el hecho de salvar a un pueblo entero de una amenaza por medio de superpoderes y habilidades extraordinarias –en este caso, nos corresponden las ficticias–. Mejor dicho, estos estereotipos –como en el caso de Estados Unidos, Superman; por ejemplo–, tienden a tener un carácter ficticio, no acorde con la realidad de la época, ironizando la misma. Como consecuencia, el estereotipo presentado se caracteriza con rasgos sobrenaturales con el fin de publicitar algún ideal político, ironizando la realidad misma por algo que, como se ha dicho anteriormente, no es precisamente cierto. En el caso de la metáfora como tropo, la representación ficticia de la realidad se vuelve metáfora misma. Es precisamente por esto, porque representa una realidad mediada por serie de intereses. En un caso concreto, se aprecia el caso del héroe de guerra ruso, Vassili Zaitsev, como representación del comunismo, por medio de múltiples hazañas de guerra que supuestamente sucedieron, publicitado por su país de origen.

Finalmente, tenemos el otro factor que se presenta en el párrafo anterior y se relaciona directamente con el último punto tratado en el mismo; el referido a la implicación ideológica de la historia que se quiere contar. Encontramos el caso del comunismo en Rusia personificado en la figura heroica de tal nación, la propaganda anti-nazi propugnada por Estados Unidos a través de la figura del Pato Donald, entre otros. Las representaciones de modelos políticos generan entonces repercusiones ideológicas respectivas a la manera de presentar los hechos según cada parte del conflicto, que asimismo se tienen en cuenta en el trabajo que realizan los estudiantes Téllez y Hernández.

Bibliografía
Tozzi, V. (2003), “Introducción”. En White, H., El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós. Págs. 9-42
Téllez, AC. Hernández, Juan Sebastián, “Héroes Política y Sociedad”  Disponible en la web:  http://heroesydoctrinas.blogspot.com/2012/03/este-blog-es-para-cada-una-de-las.html

Ejemplo de un conglomerado multinacional con acciones en Colombia.

Por: Viviana Suárez y Alejandro López.

En la presente entrada analizaremos el caso de un conglomerado de lengua castellana de gran trascendencia a nivel mundial e identificaremos en qué sentido éste grupo, a saber, el Grupo Planeta, influyó para que se provocara un cambio en la narrativa periodística en Colombia.
El Grupo Planeta, fundado en 1949, abarca un vasto abanico de ofertas, no solo al servicio de la comunicación, la cultura, la información y el entretenimiento; sino también de  la industria aeronáutica y la inmobiliaria. El encargado de liderar esta gestión desde sus inicios fue el catalán José Manuel Lara, quien presidió el Grupo y se encargó de constituir la esencia multinacional, fortaleciendo la innovación e impulsando cambios en los hábitos del consumo mediático según los cambios contextuales que se desarrollaban paralelamente en la sociedad. Es decir que este conglomerado permanece en constante expansión empresarial y económica de tipo imperialista.
La llegada del Grupo Planeta a las redes de comunicación colombianas, se sitúa en el año 2007, año en el que la Casa Editorial El Tiempo (CEET) cedió el 55% de sus acciones a dicha empresa de comunicaciones trasnacional; lo cual significó un cambio significativo en cuanto a la organización interna de la CEET, y por ende, en sus formas de transmitir la información, es decir, en las narrativas. En el siguiente vídeo, podremos visualizar el proceso de venta de la CEET, la cual pertenecía exclusivamente a la familia Santos y que, luego de la negociación mantuvo parte de la gestión administrativa del diario más leído e influyente en Colombia.
Desde el punto de vista teórico, recordamos a J.B Thompson, quien analizó la expansión progresiva de las redes de comunicación y del flujo de información durante el siglo XIX como consecuencia de una serie de hechos históricos como la invención de la imprenta, la cual se ve directamente relacionada, dice él, con la formación de la sociedad moderna. Así mismo, el autor sostiene que estas redes de comunicación tienen un vínculo estrecho con las formas de poder político-económico y de éste modo, estas herramientas de comunicación son utilizadas tanto por individuos como por colectivos para llevar a cabo sus intereses particulares.
El impacto social que el cambio de la dinámica de flujo de comunicación e información es ignorado por los investigadores sociales, pues asumen que los medios, al ser efímeros, no participan como elemento primordial dentro de la dinámica, pues su efecto en las conjeturas sociales es perecedero. Pero, a lo que nos invita el autor es a analizar las implicaciones de las nuevas relaciones de poder político-económico que se producen entre los individuos a partir de la revolución de los medios de comunicación, pues ello implica nuevos tipos de relaciones entre los sujetos, nuevas interacciones con los otros y hasta consigo mismo. En definitiva, los medios escritos transforman la organización del espacio y del tiempo, obligando de ésta manera a que los individuos busquen nuevas formas de interacción, nuevos modos de ejercer el poder.
Así mismo, los medios de comunicación cumplen una labor social indiscutible, pues al responder a las dinámicas de flujo de información, constituye una estructuración indirecta de la sociedad, pues la obliga a sumergirse en emergentes formas de relaciones con los otros individuos. Pero ésta sistema de flujo de información contemporáneo, responde a la dinámica económica y mercantil del sistema capitalista fruto de la modernidad.
Entonces, ya vemos cómo la llegada de un Conglomerado, en este caso, la del Grupo Planeta (conglomerado imperialista), es importante porque implica un cambio en la estructuración de una sociedad, en las formas que tienen de relacionarse y en qué tipos de relaciones se dan entre los individuos que hacen parte de ella. Es decir, implica necesariamente un cambio en la perspectiva que se había preestablecido, y se implanta una diferente tácitamente en la sociedad.
En el siguiente vídeo veremos cómo a partir de la colonización de la CEET, el Grupo Planeta al  querer redirigir las directrices de la empresa nacional, hace un rediseño del periódico El Tiempo para responder a las necesidades actuales, aprovechando las herramientas tecnológicas que nos ofrece el mundo contemporáneo.

Bibliografía:
J.B Thompson, “Los media y la modernidad” en Una teoría de los medios de comunicación. Pp. 69-108. Barcelona: Paidós, 1998.
Grupo Planeta. Un gran grupo editorial y de comunicación. Disponible en la web: http://www.planeta.es/es/ES/Conocenos/Default.htm [online] [Consultado el 19 de marzo de 2012].

jueves, 8 de marzo de 2012

Un breve repaso por la historia de la formación de los conglomerados en el mundo

Por: Juana Teresa Callejas

Consideramos que es importante y sumamente pertinente para nuestro trabajo de investigación hacer un breve repaso por la historia de la comunicación, ya que ésta nos contextualizara acerca de la actual situación de formación y concentración de conglomerados.

La situación actual de los medios de comunicación se relaciona profundamente con la evolución tecnológica; sin embargo no podemos reducir la situación actual de los medios al avance tecnológico, ya que en ésta influyen también aspectos sociales, económicos y políticos. 

"[…] la globalización de la comunicación a través de medios electrónicos es sólo el más reciente de una serie de encuentros culturales, que en algunos casos se remontan a muchos siglos, a través de los cuales los valores, creencias y formas simbólicas de diferentes grupos se han impuesto unos a otros, con frecuencia en conjunción con la utilización del poder coercitivo, político y económico." [1]

La aparición y desarrollo del capitalismo fomento la aparición de la tecnología del transporte que a su vez acelero la interacción comercial. De esta forma la información pudo viajar más rápida y de una forma más segura. Esto ayudó a la visualización de la globalización de la comunicación (Thompson, 1998: 203-211) que más adelante se consolidaría con la aparición y desarrollo del cable submarino y la telegrafía submarina en el siglo XIX.  Posteriormente la aparición de las agencias internacionales de noticias y la aparición de la transmisión de información por medio de ondas electromagnéticas terminaron por reafirmar la globalización de la comunicación.

Con las políticas liberales de la década de 1980 se dio fin al monopolio público de los medios audiovisuales, lo cual favoreció la expansión de las compañías multinacionales  , por lo que estas se abrieron a nuevos campos empresariales como la telefonía, la televisión por cable, y la tecnología satelital. Esta combinación de elementos: el final del monopolio público sobre los medios, la expansión de las multinacionales mas allá de las fronteras ,su inmersión a los medios de comunicación y el avance tecnológico condujo, irremediablemente, a la era de la digitalización de la información y a la aparición de los conglomerados .  “Esta conjunción ha supuesto la normalización de elementos convergentes y de aquí que la información y comunicación creada y tratada con nuevas tecnologías tenga como característica básica el hecho que pueda ser adaptada fácil y rápidamente de un soporte mediático a otro”[2]

Los conglomerados más grandes en el mundo son Walt Disney, COMCAS T, AOL, Grupo Prisa, News Corporation, Grupo Dessault y Grupo Lardardere.


Bibliografia:
Perales, C. (2010). De la nacionalización a la globalización. la era de los conglomerados multimedia/From nationalisation to globalisation. the era of multimedia conglomerates. Historia y Comunicación Social, 15, 97-110. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/853053354?accountid=50434
THOMSON, J. B. (1998, 2ª Ed.). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios
de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.








[1]    Thompson, J. B. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. 
[2]  Perales, Cristina. De la nacionalización a la globalización. la era de los conglomerados multimedia From nationalisation to globalisation. the era of multimedia conglomerates. Historia y Comunicación Social. P.


¿Qué son los conglomerados de comunicación?

Por: Juliana Gutiérrez



¿Qué son los conglomerados de comunicación?

Hemos expuesto nuestro tema de investigación: la historia de los conglomerados de Comunicación en Colombia y la manera como la formación de éstos afectó en las narrativas del periodismo; sin embargo, no hemos explicado qué son los conglomerados, y además, cómo funciona una empresa mediática, algo fundamental para que el trabajo sea claro para todos los lectores. Para hacer esto, nos basaremos en el artículo escrito por Maria Cristina Ocampo Villegas, profesora de la Universidad de La Sabana de Bogotá.

Los conglomerados son fusiones, alianzas estratégicas, integraciones entre empresas. Esta forma de gestión siempre ha sido muy común en empresas mercantiles, industriales y financieras; ahora pasó a “formar parte de la cotidianidad en la gestión de las empresas encargadas de la información y el entretenimiento.”[1] Estos conglomerados de medios de comunicación, sin embargo, se diferencian de los otros, y su formación tiene un impacto mucho más grande. Mientras que la fusión de varias industrias parece no ser muy influyente en la sociedad, la fusión entre varios medios de comunicación sí que lo es, pues no se puede negar que estos tienen, sobre cualquier cosa, una función social, y en este modo de gestión la prioridad pasa a ser el negocio. Es por esta razón que se han vuelto algo tan importante y es esencial comprender su funcionamiento.

¿Cómo funciona una empresa de comunicación,  y cómo funciona una empresa mercantil?

En definición, una empresa mercantil es una entidad creada como respuesta a incentivos económicos. Esto significa que una persona empresaria, al crear una empresa dedicada a producir algún bien o a prestar algún servicio, espera obtener lucro por esa actividad productiva; aquello que produce lo introduce en el mercado, lo vende a un precio mayor a su coste de producción al consumidor, y así obtiene ganancias. “La meta de la empresa (…) consiste en maximizar las utilidades económicas.”[2] La pregunta que surge es, ¿funciona la empresa mediática bajo esta misma lógica?

Las empresas producen bienes muy distintos. Sus productos son la información y el entretenimiento, sin embargo, éstos no son cualquier producto: son de gran importancia para la transmisión de cultura, de valores y de ideologías. En otras palabras, tienen una gran influencia social. Sin embargo, también hacen parte del mercado, y por ende, estos bienes los “venden” para poder obtener ganancias, pues como empresas, deben ser rentables para poder sobrevivir en esta lógica del mercado. Y ahí, la idea de la función social de los medios de comunicación se abandona y comienza a prevalecer la idea de lucro. “La nueva lógica comercial hace que los medios renuncien a su misión social y se limiten a transmitir mensajes ligeros que cautiven una amplia audiencia y que maximicen las utilidades, éstos son los ‘mensajes mercancía’” [3]

Esto supone que las empresas mediáticas, desde el punto de vista gerencial, se dividen en dos: la dirección administrativa, y la dirección de contenidos. Este gráfico representa más o menos la manera como funciona. [4]


Sin embargo, muchas veces la dirección de contenido debe someterse a la dirección administrativa.

Como puede verse, una empresa mediática, a pesar de que sus productos son de carácter muy distinto a los que produce una empresa mercantil, funciona como tal. Ahora, un conglomerado de comunicación es la fusión o integración de estas empresas; las grandes compañías que conforman estos grupos tienen como único interés “la explotación de la información y del entretenimiento.” Éstas “andan a la caza de medios (…) con audiencias atractivas, que les permitan consolidar grandes cadenas, eliminando la diversidad y sometiendo a los consumidores al unamismo informativo, considerablemente más masificante que el conocido a finales del siglo XX.” [5]  


[1] Ocampo Villegas, Maria Cristina. Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. p. 4
[2] Ocampo Villegas, Maria Cristina. Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. p. 5
[3] Ocampo Villegas, Maria Cristina. Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. p. 7
[4]  Ocampo Villegas, Maria Cristina. Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. p. 7
[5] Ocampo Villegas, Maria Cristina. Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. p. 8

lunes, 5 de marzo de 2012

Introducción: ¿En qué consiste este proyecto de investigación?

Este proyecto consiste en realizar una investigación acerca de la historia de los conglomerados de Comunicación en Colombia y la manera como la formación de éstos afectó en las narrativas del periodismo. Con el propósito de realizar un trabajo riguroso y excelente, nos hemos reunido Alejandro López, Juliana Gutiérrez, Juana Teresa Callejas, Viviana Suárez, Daniella Vásquez y Laura Angélica Cerón, estudiantes de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario. 

¿Por qué elegimos este tema de investigación?

Como periodistas en formación, consideramos de gran importancia conocer la historia de nuestra profesión. Sin embargo, abarcar toda la historia del periodismo es imposible, y por eso, toca escoger qué es lo que se va a contar y lo que es lo que toca omitir. En este dilema, decidimos concentrarnos, primero, en una etapa del periodismo: La prensa de masas; y después de haber identificado esa etapa, nos enfocamos específicamente en la historia de un pequeño aspecto: los conglomerados de comunicación en Colombia. ¿Por qué los conglomerados? Porque creemos fundamental analizar la historia de cómo se formaron estos grupos empresariales dueños y administradores de los medios de comunicación para así poder comprender el funcionamiento del mundo del periodismo. Además, es importante, no sólo conocer el funcionamiento de este mundo, sino también cómo las empresas que lo manejan han afectado en la manera como se hace periodismo: cómo han cambiado las narrativas. Para poder hacer esto último, tomaremos un medio específico como caso de estudio, y estudiaremos las narrativas de éste antes, durante, y después de la formación del conglomerado al cual pertenece. 

El propósito que tiene esta investigación es conocer un poco de la historia del periodismo, analizar las transformaciones que la profesión ha tenido a través del tiempo, y cómo la administración de los medios ha influido en estas transformaciones. Importante aclarar que para hacer este trabajo, se utilizarán fuentes bibliográficas como libros y artículos que traten sobre la historia del periodismo en Colombia, y sobre el periodismo como tal. Además, también se utilizarán medios de comunicación y se harán entrevistas.