“La cultura ha
adoptado otra lógica diferente con la transición
de la industria cultural a la
industria cultural global; la globalización
ha dado a la industria de la
cultura un modo de funcionamiento
fundamentalmente diferente.” (Castells, 2010: 165)
Los medios para poder llegar a una audiencia deben
reconocer, identificar y comprender sus códigos culturales y cada sociedad
tiene un código diferente. Esto implica que el formato y el contenido de
los mensajes transmitidos por los medios
dependen de la evolución cultural de cada sociedad. Sin embargo, como las redes
de los medios de comunicación son globales, las transformaciones culturales y
la evolución cultural comienza a tener aspectos globales: “Como la sociedad red
es global, hay aspectos comunes e interdependencias en el proceso de
transformación cultural.” (Castells, 2010: 165)
Manuel Castells afirma que, efectivamente, existe una cultura global, y esta puede
observarse en tres niveles: en un primer nivel, existe una parte importante de
la población (pero minoritaria) que considera que existe una conciencia de un
destino común del planeta (cosmopolitismo); en segundo lugar, existe una
cultura global que se caracteriza por la mezcla y la hibridación de muchas
culturas del mundo, y productos culturales de una sociedad pueden ser recibidos
y acogidos por otra sociedad distinta; finalmente, está una cultura global de
consumismo, pues si el capitalismo se ha globalizado, el consumismo también
debe ser algo que llegue a casi todas las sociedades del mundo.
Por otro lado, las diferentes formas de identificación
cultural que existen hacen más compleja la interacción entre la cultura global
del consumismo, el cosmopolitismo y la hibridación cultural con las fuentes de
identificación cultural. Si a esta
interacción le sumamos el otro eje de diferenciación cultural, individualismo y
comunalismo, se forman cuatro combinaciones que se expresan en “formas
definidas de patrones culturales” (Castells, 2010: 169):
GLOBALIZACIÓN
|
IDENTIFICACIÓN
|
|
INDIVIDUALISMO
|
Consumismo de marca
|
Individualismo en
red
|
COMUNALISMO
|
Cosmopolitismo
|
Multiculturalismo
|
“Así pues, de la interacción de las dos grandes tendencias
culturales bipolares que caracterizan a la sociedad red global han surgido
cuatro configuraciones culturales: consumismo, individualismo en red,
cosmopolitismo y multiculturalismo.” (Castells, 2010: 170). En
este espacio cultural debe funcionar la comunicación. Los medios de
comunicación, al ser globales, deben acoplarse a estas configuraciones
culturales para poder transmitir los mensajes de una manera global.

Son los medios de comunicación los que promueven, hacen los
productos e incentivan el crecimiento de esta cultura global de consumo. Los
productos culturales pueden ser de cualquier origen, y en vez de
homogeneizarlos a una sola cultura (como por ejemplo, la americana) éstos son
difundidos en paquetes personalizados para así poder llegar a un público mucho
más amplio. Un ejemplo de esto es Betty
la Fea. “En suma: la industria del entretenimiento global, que apoya a y se
apoya en la publicidad, es el principal canal para la construcción de una
cultura consumista de marcas.” (Castells, 2010: 173) Por otro lado, no es sólo la cultura del
consumismo la que es promovida por los medios. El cosmopolitismo se trata de
promover a través de las redes de noticias de los medios globales construyendo
una esfera pública mundial que reúna a las naciones, como por ejemplo, CNN.
En cuanto al multiculturalismo, en los medios se ven
productos locales que utilizan los códigos culturales de la sociedad a la cual
están dirigidos, y a su vez, se ve como productos globales son transformados a
códigos culturales propios como el idioma. Y la cultura del individualismo se
ha visto promovida por el Internet y por las plataformas de las redes sociales
en la web.
Y es así como volvemos al tema de nuestro blog: Los Conglomerados.
De esta manera se ve como las redes globales de medios son promotoras de la
cultura global actual. Los conglomerados, o estructuras empresariales globales,
toman códigos culturales de la cultura global para así poder llegar cada vez a
una audiencia mucho más amplia, aumentar la cobertura, y obtener un mayor poder
económico. De nuevo, se ve como estas nuevas formas de alianzas empresariales
de medios pueden incidir fuertemente en la sociedad. En este caso, vemos como
pueden ser creadores de una cultura global en medio de lo local.
Bibliografía:
Castells, Manuel. Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial S.A. Año: 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario