viernes, 18 de mayo de 2012

La manipulación de información: propaganda política y democracia.

Por Viviana Suárez L.
”Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales” Noam Chomsky – Armas silenciosas para guerras tranquilas.

En cualquier contexto político, los medios juegan un papel de vital importancia para la propagación de ideas. Asimismo, sirven como herramienta para reafirmar el poder de quienes lo poseen. Cabe aclarar que definir los medios como simples escenarios políticos sería limitar su significado. Pero, en esta entrada del blog nos centraremos en la idea de los medios como escenario político de manipulación de información para mantener el poder. Para ello, analizaremos el papel que juegan los conglomerados de la comunicación y la información que éstos difunden a través de diversos medios a una sociedad inmersa en un contexto político basado en la democracia.



Noam Chomsky, un lingüista, filósofo y activista político estadounidense explicó diez técnicas que son usadas por los medios  para la manipulación de información. Éstas son:
  1. La estrategia de la distracción .
  2.  Crear problemas y después ofrecer soluciones.
  3.  La estrategia de la gradualidad.
  4. La estrategia de diferir.
  5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
  6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
  7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
  8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
  9. Reforzar la autoculpabilidad.
  10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
El debate sobre la responsabilidad de los medios es sumamente pertinente, pues con los nuevos escenarios sociales que implican los cambios políticos y económicos, se debe hablar de unas normas que regulen y consideren la función social de los medios y la ética periodística. En su búsqueda de sancionar y críticar las malas acciones del sector público, incurren en la difusión de información de auerdo a sus intereses particulares.


Entonces, en este contexto sería pertinente matizar qué tipo de reglamentaciones son necesarias para un ejercicio no perjudicial del periodismo, pues ¿en dónde quedarían los medios independientes?, ¿si se regulan los medios masivos, es necesario u obligatorio hacer lo mismo con los independientes?
Ahora el debate sería, ¿qué tipo de marcos podrían construirse para ceñir los medios?, pues es claro que la necesidad de hacerlo es inminente.
Bibliografía

Chomsky Noam. "Armas silenciosas para guerras tranquilas"
Delarbre Trejo Raúl. "¿Videopolítica vs. mediocracia? Los medios y la cultura democrática"
Revista Mexicana de Sociología , Vol. 56, No. 3 (Jul. - Sep., 1994), pp. 23-58

No hay comentarios:

Publicar un comentario