viernes, 18 de mayo de 2012

Los conglomerados, sus tecnologías y las implicaciones en una sociedad activa y participativa.

 Son innegables los efectos que conglomerados de comunicación tienen en un contexto social  determinado. Estos hacen eco y repercuten en ámbitos como la política y la economía, y si bien es posible ver que dichas esferas se ven permeadas por un contenido mediatico a nivel global, es claro que el individuo como consumidor pasa a ser un agente de cambio, que también tiene la capacidad de tomar decisiones y generar nuevos temas. Los conglomerados y la sociedad crean una reciprocidad en la que los primeros tienen un control claramente centralizado, y los segundos pasan a ser considerados agentes de cambio, actores.

Según Chomsky, los medios van regidos según los principios de pensamiento único que son: la primacía del aspecto económico sobre el político y la defensa de lo económico en nombre del pragmatismo.

Opinión que también viene apoyada por Ramonet:
En las democracias actuales, cada vez más ciudadanos libres se sienten enfangados, atrapados por esta viscosa doctrina que, imperceptiblemente, envuelve todo razonamiento rebelde, lo inhibe, lo paraliza y acaba por ahogarlo. Hay una sola doctrina, la del pensamiento único, autorizada por una invisible y omnipresente policía de la opinión. (Ramonet, 2005: 51)

La tecnología utilizada por dichos medios y otros elementos que han consituido los grandes conglomerados como su imperio por basto territorio  llegan a configurar  grandes cantidades de poder, no solo a nivel territorial sino económico, dejando a pequeñas empresas que se dedican al oficio de una manera independiente en el limbo, la mentalidad económica junto con la tecnología no solo influye en sí mismos como conglomerados, sino que como vimos anteriormente cambian la perspectiva del ciudadano.

Los efectos sociales son vistos entonces de manera consecuencial de la inmersión de la tecnología en el mismo círculo, es, por tanto, improbable hablar de una sociedad actual en la que sin el desarrollo y la capacidad tecnológica se sigan teniendo los mismos efectos:

La tecnología no es una mera herramienta polivalente y neutra según las intenciones y usos de no importa qué usuario. Bien al contrario, se inserta socialmente conforme a la lógica del desarrollo y de las decisiones de los diversos poderes. (Zallo, 1997: 56)

 El sistema medíatico enmarca no solo políticas en las que es menester el generar una opinión pública crítica, sino que gracias a su contenido netamente empresarial y publicitario, los conglomerados encierran una amplia gama de competencias en las que, al ser una o dos en Estados conformados a nivel mundial, el material  de entretenimiento que se presenta va a quedar consumado en grandes grupos,

«The global media system is now dominated by a first tier of nine giant firms […] Besides needing global scope to compete, global media giants have two rules of thumb. First, get bigger so you dominate markets and your competitions can’t buy you out. Firms like Disney and Time Warner have almost tripled in size this decade. Second, have interests in numerous media industries, such as film production, book-publishing, music, TV channels and networks, retails stores, amusements parks, magazines, newspapers, and the like. The profit whole for the global media giant can be vastly greater than the sum of the media parts». (McChesney, 2000: 59)

Cabría entonces cuestionarse hasta qué punto la publicidad, el entretenimiento, las noticias, la información que se le ofrece a la  sociedad están abiertas a nuevos cambios en sus estructuras internas con el fin de que el espectador, el visitante,el consumidor, tenga una capacidad de decisión según nuevos marcos en los que se debata la ética periodística.

Bibliografía

CHOMSKY, N. y RAMONET, I. (2005, 19ª Ed.). Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria.

ZALLO, R.(1997) Euskadi o la segunda transición: nación, cultura, ideologías y paz en un cambio de épocas. Donosti: Erein.

No hay comentarios:

Publicar un comentario